Toda empleada doméstica tiene que recibir una liquidación. Este derecho nace, cuando por cualquier motivo, no se necesite más de sus servicios. Sin importar bajo qué modalidad se establezca la relación de trabajo -tiempo completo o por días-, es deber del empleador otorgarle una indemnización por la extinción del contrato de trabajo. Este último pago debe calcularse bajo los parámetros establecidos en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.
En este artículo te ofreceremos recomendaciones sobre cómo calcular la liquidación de tu empleada doméstica. De manera que puedas incluir todos los conceptos que exige la legislación de Argentina.
¿Cómo hacer la liquidación de una empleada doméstica?
De acuerdo al artículo 46 de la ley, existen varios supuestos por los cuales se puede romper con la contratación. Cada uno de ellos determina cuáles serían los conceptos que se deben incluir dentro de la liquidación de tu empleada doméstica. Primero, debes determinar el porqué de la culminación de tu convenio laboral entre las siguientes opciones:
-
Por mutuo acuerdo.
-
Renuncia del dependiente.
-
Muerte de la empleada.
-
Jubilación de la empleada.
-
Por muerte del empleador.
-
Por muerte de la persona cuya asistencia o acompañamiento motivó la contratación.
-
Despido sin justificación.
-
Por denuncia del contrato por la dependiente o por el empleador.
-
Abandono de trabajo.
-
Incapacitación permanente y definitiva.
¿Cómo calcular la liquidación?
La fórmula para totalizar el monto de la liquidación, requiere la suma del sueldo integral correspondiente al último mes que la empleada doméstica trabajó. Posteriormente, se añade la cantidad proporcional de vacaciones, según lo indicado por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) o el convenio colectivo. Para aprender a calcular las vacaciones de una empleada doméstica consulta el post: ¿Cómo calcular las vacaciones a una empleada doméstica? que publicamos anteriormente.
A esto se le adiciona el aguinaldo, calculado con la multiplicación de los días trabajados, entre el total de días hábiles. Por otro lado, si no hubo preaviso, se debe abonar lo equivalente a este. Si se trata de un despido injustificado, se paga un mes de salario por cada año de servicio.
Ahora bien, puede ocurrir que la persona que estaba bajo su cuidado o el empleador fallezca. En ese caso, esta recibe el 50% de indemnización por antigüedad. También lo pueden recibir sus herederos, según el artículo 48 del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. La ley aclara que esto solo sería así si el trabajo no continúa para otros familiares.
Pasos para la liquidación de la empleada doméstica
Tomando como referencia la LCT, el empleador tiene hasta cuatro días hábiles para efectuar el pago de la liquidación a la empleada doméstica. Pero es importante que conozcas el proceso completo para que no cometas errores.
- Primero se debe informar al personal que ya no se requerirá de sus servicio por más tiempo. Para ello, es obligatorio que se le entregue la notificación donde se exprese dicha voluntad. Excepto cuando es por mutuo acuerdo. Si necesitas ayuda para la redacción de esa correspondencia puedes solicitar el modelo en el Servicio de Correo de Argentina. Asimismo, puedes leer nuestro artículo ¿Cómo completar un Telegrama de renuncia? Requisitos y Modelo a completar
- En segundo lugar, el patrono tiene que dar de baja a la empleada doméstica en la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). De lo contrario, se seguirán generando los compromisos mensuales de aportes a este organismo. Ubica la sección Personal de Casas Particulares en la página web de esa institución.
- Finalmente, realiza el recibo o constancia de la liquidación con los detalles de cada monto. El empleador debe tener en cuenta que puede afrontar intereses de mora si no paga a tiempo. Al mismo tiempo, puede acarrear una demanda judicial.